Blog del Grupo Espeleo Takomano GET

Entradas etiquetadas como “Espeleo

LA SALA DE LOS ESPEJOS.

Sala de los Espejos foto Sergio Laburu

Sala de los Espejos. Foto Sergio Laburu.

La sala de los Espejos es uno de los grandes volúmenes subterráneos de sierra Sálvada y de la peninsula ibérica. Fue descubierta a finales de 1984 por un equipo formado por cuatro miembros del GAES y uno del GEA.

La sala de los Espejos se localiza en el sector burgalés del sistema del Hayal de Ponata. Hoy en día se puede llegar a ella desde la entrada de Rebollar II en hora y media de fácil recorrido.

Cuando se visita por primera vez, nuestras potentes luces únicamente son capaces de iluminar lo que parece un enorme muro de bloques que se pierde en altura. Impresiona observar desde su base las pequeñas luces de los compañeros ascendiendo por la empinada ladera del enorme cono. En ese momento es cuando se tiene la perspectiva necesaria para ver su verdadero tamaño.

Cascada en la Sala de los Espejos foto Sergio Laburu

Cascada en la Sala de los Espejos. Foto Sergio Laburu

La Sala de los Espejos realmente no es una sala, sino que es un gran cañón ocupado por un enorme cono de derrubios  de 346m de desarrollo. Su eje está  orientado de este-oeste,  con una anchura media de 28m, una altura media de 16m y un desnivel de 82m . La cumbre de éste cono, prácticamente divide en dos la sala, ya que los desprendimientos de bloques del techo casi cierran el paso. En el extremo Oeste el cono cierra por completo la galería, aunque la ladera del cono continua descendiendo otros -55m mas hasta su base, ya en la galería de la Navidad. Esta obstrucción se salva a través de unos pasos de incomodo tránsito entre los bloque y bajando los Pozos de los Abuelos. Curiosamente la obstrucción es de solo 6m, formada por grandes bloques, que aunque no permiten el paso, si que circula a través de ellos una importante corriente de aire y se puede mantener una conversación entre los dos lados. Este último tramo no forma parte de la sala, pero si del cono de derrubios, que por la ladera occidental presenta un desnivel total de 132m.

Bloques foto Victor Abendaño
Bloques. Foto Victor Abendaño

Parece razonable pensar que su formación se produjo por el colapso de varios pisos fósiles que formarían este sector, favorecido por la presencia de una falla, visible perfectamente en superficie y en las paredes  de la galería, donde se ven los espejos de falla que le dan nombre.

Espejo de falla foto Victor Abendaño

Espejo de falla. Foto Victor Abendaño

Durante los trabajos de exploración de Rebollar II, aprovechamos para realizar la topografía de esta sala y comprobar donde quedan algunas de las galerías de Rebollar II con respecto a ella, además de poder posicionar correctamente  su ubicación en la sierra.

Sala de los Espejos Foto Josu Granja

Sala de los Espejos. Foto Josu Granja

Los datos obtenidos son los siguientes:

Desarrollo: 346 m.

Desnivel de la ladera Este: 82 m.

Desnivel de la ladera Oeste 75 m.

Pendiente media ladera Este: 34.46º

Pendiente media ladera Oeste: 35.58º

Anchura media: 28 m.

Anchura máxima 50 m.

Anchura mínima: 10 m.

Altura media: 16 m.

Altura  máxima 40 m.

Altura mínima 7 m.

Superficie: 10.626 m².

Volumen: 188.227 m³.

Perfil Sala de los Espejos

Perfil Sala de los Espejos

Mapa Sala de los Espejos

Queremos dar las gracias a Sergio Laburu (FUE y Espeleofoto), Josu Granja (ADES) y Víctor Abendaño (Satorrak) por realizar estas magnificas fotografías.

 

 

 


Cueva del Agua, superado el sifón del pozo Lamarca.

En agosto de 2016, Jason Mallinson (Cave Diving Group), apoyado por miembros de GAEM, Geoda, Flash, Gorfolí y Emma Heron, consiguió superar en solitario el sifón del pozo Lamarca en la cueva del Agua de Quincoces de Yuso.

Preparativos en el pozo Lamarca

El sifón del pozo Lamarca se localiza a 500m de la entrada de la cueva del Agua, en su inmersión Jason exploro un primer tramo de 500m con rumbo 90º-100º y -51m de profundidad máxima, hasta alcanzar una pequeña cúpula aérea. Seguidamente prosiguió, también con rumbo 90º-100º, donde alcanzo una profundidad máxima de -30m y tras bucear 300m mas, consiguió salir a una galería aérea.

En la galería aérea recorrió aproximadamente 1km tomando algunos rumbos y observando la presencia de varios conductos laterales amplios. La galería continuaba, pero se dio la vuelta, ya que en el exterior los compañeros podrían preocuparse por su tardanza. Con estos nuevos datos el desarrollo de la cueva del Agua supera los 2700m.

 

Cueva del Agua2017

Cueva del Agua, composición aproximada. Datos GAEM y G.E.Takomano.

A finales de julio de 2017 Jason Mallinson ha regresado acompañado de Ashley Hiscock (Cave Diving Group) y apoyado por miembros del Gaem, Geoda, Gorfolí, Flash y G.E.Takomano, para continuar la exploración y realizar la topografía de esta prometedora galería aérea, ya que la punta de exploración de 2016 se quedo a menos de 3km del sifón 87, sitiado en el final del Sistema del Hayal de Ponata y con el que tiene relación hidrológica.

Jason Y Ash

Foto: Roberto Cano (GAEM)

Las lluvias caídas los días precedentes a la inmersión, hicieron aumentar la turbidez del agua y la visibilidad era muy reducida. A esto se añadió el problema de que el hilo guía había desaparecido en algún tramo, posiblemente arrancado por las crecidas del invierno pasado. La suma de estos dos inconvenientes, provocaron que en esta ocasión Jason y Ashley no consiguieron franquear el sifón. Cavidad en exploración…..

Jason y Ash2

Foto: Roberto Cano (GAEM)


EL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA SUPERA LOS 70 KILOMETROS

Aunque los primeros kilómetros de Rebollar II resultaron «cómodos» y sencillos de explorar, una vez concluido el colector fósil hasta la conexión con el sistema, las exploraciones toman otro cariz.

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

A partir de aquí los trabajos son mucho más complicados, con zonas activas meandriformes  de tamaño ajustadamente humano e  importantes desarrollos,  laterales que normalmente son pequeñas gateras, desobstrucciones y escaladas que hacen aflorar las fobias, que algunos no sabíamos que las teníamos, como la del Tximeneón, que ronda los 80 metros de altura con anchura media de 15×15 metros.  Además el interés despertado en la comunidad espeleológica, hace que las visitas de compañer@s interasd@s en conocer este sector nos  ralentice aun mas, con lo que el desarrollo topográfico avanza lento pero sin pausa.

Pasamanos. S.Laburo FUE. Espeleofoto.

Desobstrucción. S.Laburu FUE. Espeleofoto.

A primeros de mayo de 2016 superamos los 8 km. topografiados en Rebollar II, y con claras perspectivas de continuación, veremos hasta donde nos llevan.

El Cruce. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

El Cruce. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Lo más importante de todo este proceso es  que  el G.E.Takomano está creciendo sin hacerse mayor, con jóvenes y prometedoras incorporaciones que se están «curtiendo» rápidamente y que seguimos teniendo claro nuestro principal objetivo, ¡DISFRUTAR DE LA ESPELEO!

Pasamanos. S.Laburo FUE. Espeleofoto.

Pasamanos. S.Laburu FUE. Espeleofoto.

Como siempre queremos dar las gracias a  Iñaki, David y Aitor del GAES y a Josu del ADES por su ayuda estas últimas semanas y a Espeleofoto por las magníficas fotografías que enriquecen estas líneas.

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto


LEIZE IKASGELA ARETAKO IKASTETXEAN/Aula de espeleo en la Escuela Pública de Areta

IMG_0229

Areta Herri Ikastetxeko arduradunek jarraitzen dute interesa agertzen leizeen mundua eta espeleologia helburu didaktikoekin erabiltzeko. Eta gure ikuspuntutik, eskertzeko modukoa da, Takomanoko kideekin kontatzeaz gainera, espeleologiari , gure jardunari egiten zaion aitortza eta zabalpen lanagatik. Duela hilabete batzuk eskolako txikienekin (haurreskolako umeak) egindako jardunaren berri ematen genuen. Oraingo honetan nagusienen txanda izan da, hots, Lehen Hekuntzako 5. eta 6. mailako gaztetxoekin (11-12 urte). Eskolako Euskararen astearen egitarauaren barruan txertatutako ekimena bi egunetan zehar gauzatu zen. Lehen saio batean, ikastetxeko areto handian leizeen sorrera, zaintza eta alde ludikoa jorratzen duten hainbat bideo ikusteko parada izan zuten gaztetxo aretarrek. Hala, Felix Ugarte Elkartearen “Mendien sekretuak “ dokumental zoragarria, Ozamiz I koban Euskal Espeleologoen Elkarteak 2011.urtean egindako garbiketaren inguruko erreportaitxoa eta azkenik, Takomanok aurrera eramandako kirol irteera batzuen inguruko bideoak ikusi zituzten.

Biharramunean, txangoa egin genuen Lezeaga leize sareraino. Aretatik hurbil egonik, ikastetxetik bertatik oinez abiatu ginen 30 gaztetxo, bizpahiru irakasleren laguntzarekin. Txango guztiz didaktikoa izan zen, aurreko egunean bideoetan ikasitakoa bertatik bertara ikusteko aukera eman zuena. Azalpen txiki batzuk emanda, hasierako gelara sartzearekin helburua betezat eman genuen. Esan beharra dago, gaztetxoak poz-pozik bueltatu ziren.

Txikienek ere txangoa eduki zuten gaiarekin lotuta, Aretan bertan etxe artean karaitza puska handia azaleratzen den lekuan , harri mota hau ezaugarritzen duten fosilak( Aretako barraren karaitzaren kasuan, errudistak) ezagutu eta ikusi zituzten.

Esan bezala, umeak zein ikastetxeko arduradunak oso pozik geratu dira ekimen hauekin eta esker ona agertzearekin batera, espeleologiari lotutako jardun hauek errepikatzeko asmoa azaldu digute. Eskerrik asko zuei! Areta beti!!

Horra eskolaren blogean jardunen inguruan  argitaratutako sarrerak, bideoa eta guzti!:

http://gartetxe.wix.com/euskara-astea-16#!kobazuloa/jbbpx

http://gartetxe.wix.com/euskara-astea-16#!irteera/l4d15

IMG_0219

Los responsables de la Escuela Pública de Areta siguen interesados en las posibilidades didácticas de la espeleología. Y es de agradecer este interés, no solo porque cuentan con miembros del Takomano para ello, sino también por el reconocimiento y divulgación que dan a nuestra actividad.

Hace un par de meses dabamos cuenta de la actividad que se realizó con los más pequeños de la escuela. En esta ocasion le has tocado a los mayores, chavales de 5º y 6º de primaria, 11-12 años, participar en esta actividad enmarcada en la Semana del euskera que el Centro celebra todos los años. Así decidimos dividirla en dos jornadas. La primera se desarrolló en el salón de actos de la escuela, donde vieron una serie de videos sobre diferentes aspectos de la exploración subterranea y  que debían de servir de preámbulo para la excursión del día siguiente. Para ello se proyectó el didáctico documental elaborado por Felix Ugarte Elkartea y titulado “Los misterios de la montaña”, sobre la formación de las cuevas. A continuación se pasó el montaje fotográfico que miembros del ADES realizaron en torno a la jornada de limpieza organizada por la Unión de Espeleólogos Vascos en la cueva de Ozamiz I en el año 2011. Y por último se pasaron una par de videos sobre salidas deportivas del Takomano.

Al día siguiente fue la excursión a Lezeaga, cuya boca más baja es accesible andando desde el mismo Areta y en la que participaron unos 30 jóvenes más dos profesores. La pretensión no era introducirse demasiado en la cavidad, si no intentar que vieran in situ lo aprendido el día anterior. Con las explicaciones dadas en la sala de la entrada y mojar un poco los pies en el río que surge en la boca, dimos por terminada la visita , retomando el camino de vuelta. Sobra decir que los chavales volvieron más que contentos. Solo por ver la cara de emoción de la mayoria de ellos al introducirse por el paso bajo que da acceso a la sala de entrada a Erreketako Kobie en Lezeaga, mereció la pena.

Para los más pequeños también hubo una pequeña salida hasta el lugar donde aflora la caliza de la Barra de Areta en el mismo barrio, donde conocieron los fosiles típicos que caracterizan y dan a nombre a este tipo de caliza, las rudistas.

El equipo docente de la escuela  valoró positivamente la actividad, mostrandonos su agradecimiento e intencion de repetirla en próximos cursos. Eskerrik asko zuei! Areta Beti!!

IMG_0234

Enlaces al blog de la escuela, donde informan de estas actividades:

http://gartetxe.wix.com/euskara-astea-16#!kobazuloa/jbbpx

http://gartetxe.wix.com/euskara-astea-16#!irteera/l4d15


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA; EXPERIENCIAS DE UN PIONERO.

Ya son varias las personas y grupos que nos han ayudado en esta tarea, muchas las personas que quieren entrar para ver con sus propios ojos la conexión que ha hecho posible el acceso mas cómodo al tramo final de una red subterránea, en la que antes había que emplear un gran esfuerzo para llegar hasta él. También son muchas las fotos y algunos los videos que se han grabado dentro de esta cavidad, siempre agradecidos a todas esas personas que nos están ayudando, tanto a explorar la cavidad como a documentarla de forma audiovisual.

Sala de los Espejos

Sala de los Espejos Foto: Victor Abendaño de Satorrak

En este caso, hemos querido subir un video grabado y editado por nuestro amigo Bittor del grupo Satorrak, en el que no sólo se ven las galerías, sino también la experiencia vivida por una persona que estuvo colaborando en el sistema del Hayal de Ponata en los años 90, prácticamente en el mismo sitio de la conexión y al que ahora accede desde el Rebollar II. Con sus opiniones, documentadas en el video, tanto criticas como positivas, podríamos conseguir una clara reflexión de que impactos llegaban a tener las antiguas exploraciones en la cavidad. Pudiendo ser el cansancio y el largo camino de regreso algo que tener en cuenta, aunque no siempre debe ser la excusa y nunca debiera de ser, para no tener respeto por este medio en el que a todos nos gusta explorar, sabiendo que somos de los pocos que nos adentramos en él.

 

Para ampliar el contenido pincha aqui:http://www.satorrak.com/web/index.php/es/339-si-44-sierra-salvada


NOLA SORTZEN DIRA ESTALAKTITAK? Haurreskolako umeekin espeleologiaz solasean

IMGP7928

Esperimentu xume bat aitzakia hartuta, Aretako Herri Ikastetxeko 4-5 urteko ume talde batekin jarduera polita osatu zuten bertako andereñoek gure taldekide baten laguntzarekin.

Alde batetik, egun batzuk lehenago ikasgeletan esperimentuarekin hasi ziren: bi edalontzi ura eta gatz askorekin ipini, kotoizko lokarri baten bidez elkarri lotuta eta bizpahiru egunetara horra…estalaktitak. Esperimentua eskuetan, gela handian elkartu eta galdera luzatu genion han bildutako pottoki guztiei: nola sortzen dira estalaktitak? Harrigarria izan zen ume gehienek estalaktitak elurrarekin eta izotzarekin lotzen zituztela ikustea. Tira, aurreiritzi horiei guztiei  buelta ematen saiatzeko ADES Espeleo Taldearen Urdaibaiko koba katalogotik ateratako grafiko moldatua eta azalpen txiki batzuk erabili genituen. Jarraian, Busturiako Goikoetxe leizearen inguruko diaporama (Josu Granja eta ADES taldearen lana) ikusi genuen, bere ikusgarritasunaz haratago, guztiz egokia mota askotako formazioak ikusteko.

IMGP7935

Azkenik, Andereñoek ikusi eta entzundakoari buruzko marrazkiak egiteko agindu zieten. Eta kontxo, badirudi zeozer ikasi egin zutela.

¿ COMO SE FORMAN LAS ESTALACTITAS ?

Hablando de espeleología con niñ@s de pre-escolar

 

Un simple experimento sirvió de pretexto para preparar una bonita actividad con niñ@s de 4-5 años por iniciativa de las profesoras de la escuela publica de Areta y con la ayuda de un miembro de nuestro grupo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todo empieza con la preparación del experimento en las propias aulas: dos vasos con agua y mucha sal, unidos por un cordón de algodon. Eso es todo y al de unos días…magia: pequeñas estalactitas cuelgan del cordón.

IMGP7923

Cogemos el experimento y junto con la cuadrilla de pituf@s nos dirigimos a la sala de proyecciones. Una vez allí reunidos, les lanzamos la pregunta: ¿como se forman las estalactitas? Fue curioso comprobar que la mayoría de l@s niñ@s las asociaban con el frío, el hielo y la nieve. Pero para eso estábamos allí y con la ayuda de un esquema del catálogo de cuevas de Urdaibai (ADES), que nosotr@s habíamos amoldado, ofrecimos una breve charla sobre el por qué de las cuevas y las formaciones. A continuación pusimos el Diaporama de Josu Granja y ADES, sobre la cueva de Goikoetxe en Busturia, que consideramos muy adecuado, más allá de su espectacularidad, para la ocasión. La actividad terminó con un pequeño trabajo que las profesoras mandaron a los niñ@s, debiendo realizar un dibujo sobre lo visto y escuchado. Y parece que algo aprendieron…