Blog del Grupo Espeleo Takomano GET

Entradas etiquetadas como “Grupo Espeleo Takomano

LA SALA DE LOS ESPEJOS.

Sala de los Espejos foto Sergio Laburu

Sala de los Espejos. Foto Sergio Laburu.

La sala de los Espejos es uno de los grandes volúmenes subterráneos de sierra Sálvada y de la peninsula ibérica. Fue descubierta a finales de 1984 por un equipo formado por cuatro miembros del GAES y uno del GEA.

La sala de los Espejos se localiza en el sector burgalés del sistema del Hayal de Ponata. Hoy en día se puede llegar a ella desde la entrada de Rebollar II en hora y media de fácil recorrido.

Cuando se visita por primera vez, nuestras potentes luces únicamente son capaces de iluminar lo que parece un enorme muro de bloques que se pierde en altura. Impresiona observar desde su base las pequeñas luces de los compañeros ascendiendo por la empinada ladera del enorme cono. En ese momento es cuando se tiene la perspectiva necesaria para ver su verdadero tamaño.

Cascada en la Sala de los Espejos foto Sergio Laburu

Cascada en la Sala de los Espejos. Foto Sergio Laburu

La Sala de los Espejos realmente no es una sala, sino que es un gran cañón ocupado por un enorme cono de derrubios  de 346m de desarrollo. Su eje está  orientado de este-oeste,  con una anchura media de 28m, una altura media de 16m y un desnivel de 82m . La cumbre de éste cono, prácticamente divide en dos la sala, ya que los desprendimientos de bloques del techo casi cierran el paso. En el extremo Oeste el cono cierra por completo la galería, aunque la ladera del cono continua descendiendo otros -55m mas hasta su base, ya en la galería de la Navidad. Esta obstrucción se salva a través de unos pasos de incomodo tránsito entre los bloque y bajando los Pozos de los Abuelos. Curiosamente la obstrucción es de solo 6m, formada por grandes bloques, que aunque no permiten el paso, si que circula a través de ellos una importante corriente de aire y se puede mantener una conversación entre los dos lados. Este último tramo no forma parte de la sala, pero si del cono de derrubios, que por la ladera occidental presenta un desnivel total de 132m.

Bloques foto Victor Abendaño
Bloques. Foto Victor Abendaño

Parece razonable pensar que su formación se produjo por el colapso de varios pisos fósiles que formarían este sector, favorecido por la presencia de una falla, visible perfectamente en superficie y en las paredes  de la galería, donde se ven los espejos de falla que le dan nombre.

Espejo de falla foto Victor Abendaño

Espejo de falla. Foto Victor Abendaño

Durante los trabajos de exploración de Rebollar II, aprovechamos para realizar la topografía de esta sala y comprobar donde quedan algunas de las galerías de Rebollar II con respecto a ella, además de poder posicionar correctamente  su ubicación en la sierra.

Sala de los Espejos Foto Josu Granja

Sala de los Espejos. Foto Josu Granja

Los datos obtenidos son los siguientes:

Desarrollo: 346 m.

Desnivel de la ladera Este: 82 m.

Desnivel de la ladera Oeste 75 m.

Pendiente media ladera Este: 34.46º

Pendiente media ladera Oeste: 35.58º

Anchura media: 28 m.

Anchura máxima 50 m.

Anchura mínima: 10 m.

Altura media: 16 m.

Altura  máxima 40 m.

Altura mínima 7 m.

Superficie: 10.626 m².

Volumen: 188.227 m³.

Perfil Sala de los Espejos

Perfil Sala de los Espejos

Mapa Sala de los Espejos

Queremos dar las gracias a Sergio Laburu (FUE y Espeleofoto), Josu Granja (ADES) y Víctor Abendaño (Satorrak) por realizar estas magnificas fotografías.

 

 

 


PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA; EXPERIENCIAS DE UN PIONERO.

Ya son varias las personas y grupos que nos han ayudado en esta tarea, muchas las personas que quieren entrar para ver con sus propios ojos la conexión que ha hecho posible el acceso mas cómodo al tramo final de una red subterránea, en la que antes había que emplear un gran esfuerzo para llegar hasta él. También son muchas las fotos y algunos los videos que se han grabado dentro de esta cavidad, siempre agradecidos a todas esas personas que nos están ayudando, tanto a explorar la cavidad como a documentarla de forma audiovisual.

Sala de los Espejos

Sala de los Espejos Foto: Victor Abendaño de Satorrak

En este caso, hemos querido subir un video grabado y editado por nuestro amigo Bittor del grupo Satorrak, en el que no sólo se ven las galerías, sino también la experiencia vivida por una persona que estuvo colaborando en el sistema del Hayal de Ponata en los años 90, prácticamente en el mismo sitio de la conexión y al que ahora accede desde el Rebollar II. Con sus opiniones, documentadas en el video, tanto criticas como positivas, podríamos conseguir una clara reflexión de que impactos llegaban a tener las antiguas exploraciones en la cavidad. Pudiendo ser el cansancio y el largo camino de regreso algo que tener en cuenta, aunque no siempre debe ser la excusa y nunca debiera de ser, para no tener respeto por este medio en el que a todos nos gusta explorar, sabiendo que somos de los pocos que nos adentramos en él.

 

Para ampliar el contenido pincha aqui:http://www.satorrak.com/web/index.php/es/339-si-44-sierra-salvada


CUEVA DEL REBOLLAR II

Cuevas del Rebollar (I-II) direlakoak, Gorobel mendilerroko Burgoseko aldean kokatuta daude, Baró herritik iparraldera hainzuzen (Angulo mendatetik hegoaldera). Biak ala biak ardatz bereko muturrak bide dira, perpendikularki zeharkartzen dituen trokarteak erdibidituta, egun aurrez aurre dauden barrunbe independienteak suertatzen  direlarik. Rebollar I- ek aztarnategi arkeologikoa dauka.

Gure bisita Rebollar II-n burutu zen. Izan ere, ia galeria bakarra  osatzen duen (1700 mtako garapena eta 23/-4 mtako desnibela)  kobazulo  horizontal honek berezitasun batzuk agertzen ditu. Batetik,  Gorobeleko barrunbe nagusien krokisean ikus daitekeen moduan, koba honek gainetik zeharkatzen  du SI-44 (Hayal de Ponata)-ko sarea, honekin bat egiteko aukera zabalik utziz. Rebollar II-ko ahoari darion aire ufada gogorrak baieztatuko lukeen posibilitatea. Bat baino gehiago balizko lotura horren bila alperrik barruratu dala jakinda ere, horra abiatu ginen “barra de uñas” eta mazeta eskutan; alperrikakoak  berriro ere, hango panorama ikusita: aire korrontea desagertu eta galeriaren jarraipena  desbutxatu ezinda… Baina tira, esan bezala, koba honek bere xarma badu: eraketa urriak dira baina oso ederrak, gelaxka bateko igeltso kristalizazioak nabarmenduz. Azkenik eta oso  kontutan hartzekoa , sarrera da. Trokarte batean kokatuta egonda, hau kargan dagoenean, kobaren ahoak sarbegi moduan funtzionatzen du, bere lehengo 100 metroak urez estaltzen direla eta sarrera-irteera erabat itxiz. Ahoaren aurreneko 20 metroak laminadore oso baju batean zehar egiten dira, askotan urak ekarritako graba eta kantoekin erdi estalia.

Bibliografía: El karst de Monte Santiago, Sierra Salvada y Sierra de la Carbonilla.Kaite 7. Grupo espeleologico Edelweiss