Blog del Grupo Espeleo Takomano GET

Entradas etiquetadas como “Sima

EL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA SUPERA LOS 70 KILOMETROS

Aunque los primeros kilómetros de Rebollar II resultaron «cómodos» y sencillos de explorar, una vez concluido el colector fósil hasta la conexión con el sistema, las exploraciones toman otro cariz.

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

A partir de aquí los trabajos son mucho más complicados, con zonas activas meandriformes  de tamaño ajustadamente humano e  importantes desarrollos,  laterales que normalmente son pequeñas gateras, desobstrucciones y escaladas que hacen aflorar las fobias, que algunos no sabíamos que las teníamos, como la del Tximeneón, que ronda los 80 metros de altura con anchura media de 15×15 metros.  Además el interés despertado en la comunidad espeleológica, hace que las visitas de compañer@s interasd@s en conocer este sector nos  ralentice aun mas, con lo que el desarrollo topográfico avanza lento pero sin pausa.

Pasamanos. S.Laburo FUE. Espeleofoto.

Desobstrucción. S.Laburu FUE. Espeleofoto.

A primeros de mayo de 2016 superamos los 8 km. topografiados en Rebollar II, y con claras perspectivas de continuación, veremos hasta donde nos llevan.

El Cruce. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

El Cruce. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Lo más importante de todo este proceso es  que  el G.E.Takomano está creciendo sin hacerse mayor, con jóvenes y prometedoras incorporaciones que se están «curtiendo» rápidamente y que seguimos teniendo claro nuestro principal objetivo, ¡DISFRUTAR DE LA ESPELEO!

Pasamanos. S.Laburo FUE. Espeleofoto.

Pasamanos. S.Laburu FUE. Espeleofoto.

Como siempre queremos dar las gracias a  Iñaki, David y Aitor del GAES y a Josu del ADES por su ayuda estas últimas semanas y a Espeleofoto por las magníficas fotografías que enriquecen estas líneas.

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto

Galería Takomano. Foto: Roberto F. García. Espeleofoto


MALLAS DE SUPERFICIE PARA VISUALTOPO

En este articulo, presentamos un pequeño manual y un programa para crear mallas con la superficie del terreno en el programa de topografía VisualTopo.

Esperamos que os sea útil.


DOS NUEVAS CONEXIONES ENTRE EL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA Y REBOLLAR II

La exploración de la cueva Rebollar II no deja de sorprendernos, en cada entrada que hacemos al sistema nos regala bellas galerías, grandes satisfacciones y buena compañía.Boca Rebollar II
El sábado 28 de noviembre invitamos a nuestros amig@s Unai y Andoni del GEMA y Esther del GAES, que junto con cuatro Takomanos nos dirigimos hacia el Rebollar bajo la persistente lluvia. Íbamos con cierta preocupación por que no ha dejado de llover en toda la semana. Una vez en la boca la preocupación se hizo realidad, ya que parte del arroyo se introducía en la cueva. Así que una vez más nos toco pasar un buen rato ampliando la zanja de drenaje, hasta que el agua dejo de entrar.

Galeria de la Empanada Navarra

Galeria de la Empanada Navarra

Los objetivos para ese día eran exploración, topografía y desinstalación de las zonas terminadas. Empezaríamos desde la rampa de conexión con la SI 44, revisando todas las incógnitas que habíamos dejado en la Galería de la Empanada Navarra (la hemos bautizado así acordándonos de nuestros buenos amigos navarros, que estuvieron por allí en el año 1990 y agradeciendo que aquel día miraron esta zona muy por encima). Esta galería y el rebollar II es claramente la continuación del nivel fósil del Balcón de la Rioja y que en un buen tramo es paralela, aunque unos metros por encima, de la Gran Galería de la SI 44.

Galeria de la Empanada Navarra

Galeria de la Empanada Navarra

Las sorpresas llegaron nada más comenzar la exploración. Al final del día teníamos dos nuevos puntos de unión, con lo que ya son tres; Uno en la Sala de los Espejos, otro en el techo de la Gran Galería y el que conocíamos cerca del Pozo del Miedo . Todo esto no hace más que confirmar nuestras sospechas de que la zona final de la SI 44 esta poco y mal mirada.

Punto de conexión SI44-Rebollar II cerca del Pozo del Miedo

Punto de conexión SI44-Rebollar II cerca del Pozo del Miedo

Por otro lado y contra todo pronóstico sigue afectándonos el brote de fiebre espeleológica, sabemos que hay varios casos diagnosticados, según el doctor se trata de un virus endémico de Sierra Sálbada. El mayor problema es que es muy contagioso y se transmite extremadamente fácil de persona a persona, incluso a grandes distancias. Los principales síntomas son enajenación mental, falta de ética, bajeza moral y unas ganas incontenibles de entrar al sistema del Hayal de Ponata, por el Rebollar II. El tratamiento prescrito es de 10 días sin pisar cavidad, ni horizontal ni vertical y pedir disculpas por el intrusismo.

Lo cierto es que algunas personas que las teníamos por «grandes de la espeleología» estan demostrando no tener ninguna etica, ya  que en vez de pasar página y dejar que las nuevas generaciones de esplelolog@s se curtan en las exploraciones, quieren seguir manteniendo ese «estatus» a costa del trabajo de los demás, pisando a quien haga falta y llegando a situaciones que rozan el ridículo y decimos ridículo, por no utilizar palabras más duras.
Solo esperemos que estos sean incidentes aislados y que no tengamos volver ha hablar de este tema.


Rebollar II alcanza los 5 kilometros topografiados

Continuamos a buen ritmo con los trabajos de exploración, instalación y topografía en Rebollar II. El sábado 21 de noviembre, nos acercamos a la boca en medio de una intensa precipitación de aguanieve, para comprobar si los trabajos de drenaje cumplían su función y evitaban que el arroyo temporal, que circula por el barranco en que se ubica la entrada de Rebollar II, fluye por su cauce y no entraba en la cavidad, con el peligro de llegar a sifonar el laminador de acceso. Una vez comprobado que el agua no entraba en la cueva, a pesar del intenso caudal del arroyo, entramos con el objetivo de topografiar la galería de la Nieve y algunas laterales mas de escaso desarrollo.

Boca Rebollar II
La galería de la nieve, es un tubo freático fósil de gran belleza, adornado con formaciones en muchos lugares y con el suelo completamente cubierto por una nevada de cristales de yeso, sembrado con multitud de flores de yeso, algunas de 50 cm de longitud. Al final de la jornada, teníamos 650 metros de topo en nuestro cuaderno de campo y la satisfacción de haber alcanzado los 5 kilómetros de topografía y con buenas perspectivas de continuación, además de haber descubierto alguna sorpresa que os contaremos próximamente en nuestro blog.

Rebollar II
En esta ocasión y por segundo fin de semana consecutivo, participamos en la actividad únicamente miembros del G.E. Takomano. Es curioso comprobar que somos mucho más eficaces con pequenos equipos de trabajo, bien compenetrados, que con multitud de gente poco organizada. Tenemos la esperanza de haber superado la pequeña fiebre espeleológica que hemos desatado. Se puede utilizar el símil con las fiebres del oro del siglo XIX, que tras conocerse las noticias, movilizaban a gentes esperanzadas, hasta que el duro trabajo iba minando la fiebre inicial, y como casi siempre, los afortunados solo eran aquellos que insistían contra todas las adversidades. A pesar de todo, somos conscientes de la enorme tarea que supone la exploración del Sistema del Hayal de Ponata, que requerirá de la colaboración desinteresada del colectivo espeleológico, en la que la única gratificación será la satisfacción personal de haber participado.

Rebollar II 21-11-2015
Queremos agradecer a Teio del BURNIA por su ayuda, paciencia y por las excelentes fotografías que acompañan esta crónica. También agradecemos a tod@s los que nos habéis hecho llegar vuestras felicitaciones.
¡Gracias!

Rebollar II 21-11-2015 textura


REBOLLAR II: NUEVA BOCA EN EL SISTEMA HAYAL DE PONATA

En 1983 el GEA-EAT descubrió la entrada histórica al sistema del Hayal de Ponata a la que denominaron SI44. En poco tiempo exploraron muchos kilómetros de galerías y comprendieron que habían descubierto una de las mayores redes subterráneas. Este es el sueño de tod@ espeleólog@, pero pronto se dieron cuenta de que se habían embarcado en una tarea titánica; la exploración y topografía de decenas de kilómetros de galerías subterráneas cada vez mas alejadas de la boca de acceso, y con cada descubrimiento, el trabajo se adentraba aun mas en las entrañas de la sierra Sálbada.

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

A mediados de 1984 el G.E. Edelweiss, descubre y explora la cueva Rebollar II, situada justo encima del sector final del Sistema del Hayal de Ponata y por la que circula una corriente de aire especialmente intensa. Estos dos factores les hacen suponer que pudiera estar comunicada con el sistema, desobstruyen la entrada y varios derrumbes mas, llegando a un nuevo derrumbe que hace imposible la continuación y frustra el anhelo de un acceso cómodo al sistema.
Ya son mas de 30 años los que el GEA lleva trabajando en el Sistema del Hayal de Ponata, durante este tiempo han encontrado dos nuevas bocas, pero siguen estando muy alejadas del sector terminal. Varias veces, tanto el GEA como el G.E.Takomano, hemos visitado el famoso derrumbe de la cueva Rebollar II y hemos soñado con colarnos por algún resquicio no visto en visitas anteriores sin conseguirlo. Hasta que en septiembre de 2015 en el G.E.Takomano decidimos dedicar todos nuestros esfuerzos a forzar el colapso insalvable.

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Han sido necesarios cuatro fines de semana moviendo piedras y la colaboración de algún miembros del GEA para despejar los 20 metros de derrumbe que impedían el paso y otros tres fines de semana de exploración y topografía, hasta que el 2 de noviembre conseguimos conectar cerca de la sala de los Espejos, a casi 3 kilómetros de la boca de Rebollar II.
A fecha de hoy el Sistema del Hayal de Ponata cuenta con 4 bocas: una en Bizkaia, otras dos en Araba y esta ultima situada en Burgos. Con la suma de las galerías de Rebollar II, el sistema supera los 65 km topografiados y bastantes más los explorados, confirmándose como la mayor cavidad de la comunidad autónoma Vasca y la segunda de la comunidad de Castilla y León. La nueva boca nos proporciona facilidad de acceso a los sectores más profundos del sistema y nuevas posibilidades de continuar mas allá del sifón terminal, lo que hace previsible que nuevamente ,el número de descubrimientos se sucedan rápidamente y se coloque en el selecto grupo de las cavidades mundiales que superan los 100 kilómetros de galerías. También en el apartado deportivo nos brinda la posibilidad de realizar una de las travesías subterráneas mas largas del mundo.

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Ahora el reto mas importante es seguir con constancia los trabajos de exploración, aunque como sucede en todos los grandes sistemas, somos conscientes que para esta labor se necesitara el trabajo de varias generaciones de espeleolog@s.

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET

Foto: Carlos Abezia GEA-AET


CURSO TAKOMANO 2014 IKASTAROA

IMGP3878 bis

Durante los tres primeros fines de semana de marzo, se ha llevado a cabo el Curso de Iniciación Takomano 2014, y una vez finalizado la valoración no puede ser más que positiva.

Por un lado, es de remarcar la participación, pues han sido siete l@s cursillistas que han tomado parte, sin ninguna baja y asistencia del 100%. Sobre el perfil sociológico aportado, merece comentar un par  de detalles.

 

IMGP3924bis

 

Destaca la paridad entre l@s participantes, pues han sido tres chicas y cuatro chicos, una media muy alta en este mundo de hoy, y más en este de las cuevas, muy masculino  él.

También su edad, jóvenes que apenas sobrepasan los 30 años, osea, que también se agradece entre tanto pureta.

Destaca así mismo lo diverso de sus ocupaciones económicas, o profesiones: periodistas, empresari@s, parad@s, ingenier@s agrónom@s, topógraf@s, calderer@s, baserritarras…, así que nadie se queje de que no hay pasta para mejorar el equipo personal…

La procedencia no ha sido tan variada, ya que en su mayoría eran de la comarca del Alto Nervión, con la excepción de una valiente giputxi, de la zona del Urola.

 

IMGP4052bis

También merece subrayar, que tod@s  eran  vascoparlantes o estaban en ello… así que a ver si el ”director” del curso, (conocido como “el jefe” o «titxer”) apunta el dato, se va apuntando a un euskaltegi… ¿para cuando el primer curso de espeleo de la historia en euskara?  Vale, primero está el espeleobarnetegi en Larra, no!?

Por último, y a lo que íbamos, ha sorprendido el gran nivel mostrado por todos los participantes, que han cumplido hasta el final con el exigente programa previsto. Así que ahora a  mantenerlo…!

 

IMGP4056bis

El primer fin de semana fue de introducción en la progresión vertical, con prácticas en el rokodromo municipal de Arrigorriaga y  en la Cantera de Bitorika en Laudio.

En el segundo, se hicieron practicas de orientación, prospección y manejo de gps en Garaigorta-Orozko, autosocorro en Bitorika y primera visita a cavidad en Lezeaga-Orozko, con prácticas de topografía y primeras verticales en cueva.

IMGP4060bis

El último finde fue de confirmación y puesta en práctica de  los conocimientos adquiridos.Empezó el sábado, descendiendo casi  en su totalidad Urietako Leizea en Sáĺbada, donde ademas contando con la ayuda de Carlos Prieto, (biólogo de la UPV) se impartió una charla de iniciación a la bioespeleología. Se finalizó la actividad, retirando las basuras del fondo del pozo de entrada, por medio de un contrapeso en tirolina.

IMGP4146bis

Como todos los participantes habían superado con creces los conocimientos previstos en el curso, para el domingo se planteó una especie de exigente examen para subir  nota, en una cavidad además, cosecha pura (y de la mejor calidad!) del Takomano: Landubia, autentica gincana espeleológica en la que hay que superar todo tipo de obstáculos.

IMGP4165bis

Nuestra valoración final es un EXCELENTE para todos los cursillistas. Es previsible que en un futuro próximo se conviertan en grandes espeleólogas y espeleólogos.

Queremos agradecer el buen ambiente que ha habido durante el curso y la inestimable ayuda del equipo del Takomano: Joxe, Unax, Eider, QK, Alberto y Rubén.

 

http://www.aiaraldea.com/bideoak/takomano-espeleologia-taldearen-hastapen-ikastaroa