Crecida en la Cueva del Agua 24/01/2019
En enero de 2019 se produjo un episodio meteorológico que no sucede todos los años, durante varios días hubo precipitaciones intensas que fueron en forma de nieve en altura y seguidamente se registro un aumento repentino de las temperaturas, sumado a una precipitación de 140 litros por metro cuadrado en 48 horas. Todo este cuadro meteorológico produjo una crecida excepcional en todas las surgencias de nuestra zona.
Se da la casualidad que durante el invierno 2018/2019, Jesús María López de Ipiña (Zarama Espeleo Taldea) coloco un sensor de nivel en la boca de la Cueva del Agua, así se pudo saber que el pico máximo de la crecida se produjo a las 04:20 de la mañana del día 24/01/2019.
En el siguiente video, se aprecia claramente lo excepcional de esta crecida, aunque habian pasado 8 horas desde el caudal máximo.
LA SALA DE LOS ESPEJOS.

Sala de los Espejos. Foto Sergio Laburu.
La sala de los Espejos es uno de los grandes volúmenes subterráneos de sierra Sálvada y de la peninsula ibérica. Fue descubierta a finales de 1984 por un equipo formado por cuatro miembros del GAES y uno del GEA.
La sala de los Espejos se localiza en el sector burgalés del sistema del Hayal de Ponata. Hoy en día se puede llegar a ella desde la entrada de Rebollar II en hora y media de fácil recorrido.
Cuando se visita por primera vez, nuestras potentes luces únicamente son capaces de iluminar lo que parece un enorme muro de bloques que se pierde en altura. Impresiona observar desde su base las pequeñas luces de los compañeros ascendiendo por la empinada ladera del enorme cono. En ese momento es cuando se tiene la perspectiva necesaria para ver su verdadero tamaño.
La Sala de los Espejos realmente no es una sala, sino que es un gran cañón ocupado por un enorme cono de derrubios de 346m de desarrollo. Su eje está orientado de este-oeste, con una anchura media de 28m, una altura media de 16m y un desnivel de 82m . La cumbre de éste cono, prácticamente divide en dos la sala, ya que los desprendimientos de bloques del techo casi cierran el paso. En el extremo Oeste el cono cierra por completo la galería, aunque la ladera del cono continua descendiendo otros -55m mas hasta su base, ya en la galería de la Navidad. Esta obstrucción se salva a través de unos pasos de incomodo tránsito entre los bloque y bajando los Pozos de los Abuelos. Curiosamente la obstrucción es de solo 6m, formada por grandes bloques, que aunque no permiten el paso, si que circula a través de ellos una importante corriente de aire y se puede mantener una conversación entre los dos lados. Este último tramo no forma parte de la sala, pero si del cono de derrubios, que por la ladera occidental presenta un desnivel total de 132m.
Parece razonable pensar que su formación se produjo por el colapso de varios pisos fósiles que formarían este sector, favorecido por la presencia de una falla, visible perfectamente en superficie y en las paredes de la galería, donde se ven los espejos de falla que le dan nombre.
Durante los trabajos de exploración de Rebollar II, aprovechamos para realizar la topografía de esta sala y comprobar donde quedan algunas de las galerías de Rebollar II con respecto a ella, además de poder posicionar correctamente su ubicación en la sierra.
Los datos obtenidos son los siguientes:
Desarrollo: 346 m.
Desnivel de la ladera Este: 82 m.
Desnivel de la ladera Oeste 75 m.
Pendiente media ladera Este: 34.46º
Pendiente media ladera Oeste: 35.58º
Anchura media: 28 m.
Anchura máxima 50 m.
Anchura mínima: 10 m.
Altura media: 16 m.
Altura máxima 40 m.
Altura mínima 7 m.
Superficie: 10.626 m².
Volumen: 188.227 m³.

Perfil Sala de los Espejos
Queremos dar las gracias a Sergio Laburu (FUE y Espeleofoto), Josu Granja (ADES) y Víctor Abendaño (Satorrak) por realizar estas magnificas fotografías.
Cueva del Agua, superado el sifón del pozo Lamarca.
En agosto de 2016, Jason Mallinson (Cave Diving Group), apoyado por miembros de GAEM, Geoda, Flash, Gorfolí y Emma Heron, consiguió superar en solitario el sifón del pozo Lamarca en la cueva del Agua de Quincoces de Yuso.
El sifón del pozo Lamarca se localiza a 500m de la entrada de la cueva del Agua, en su inmersión Jason exploro un primer tramo de 500m con rumbo 90º-100º y -51m de profundidad máxima, hasta alcanzar una pequeña cúpula aérea. Seguidamente prosiguió, también con rumbo 90º-100º, donde alcanzo una profundidad máxima de -30m y tras bucear 300m mas, consiguió salir a una galería aérea.
En la galería aérea recorrió aproximadamente 1km tomando algunos rumbos y observando la presencia de varios conductos laterales amplios. La galería continuaba, pero se dio la vuelta, ya que en el exterior los compañeros podrían preocuparse por su tardanza. Con estos nuevos datos el desarrollo de la cueva del Agua supera los 2700m.

Cueva del Agua, composición aproximada. Datos GAEM y G.E.Takomano.
A finales de julio de 2017 Jason Mallinson ha regresado acompañado de Ashley Hiscock (Cave Diving Group) y apoyado por miembros del Gaem, Geoda, Gorfolí, Flash y G.E.Takomano, para continuar la exploración y realizar la topografía de esta prometedora galería aérea, ya que la punta de exploración de 2016 se quedo a menos de 3km del sifón 87, sitiado en el final del Sistema del Hayal de Ponata y con el que tiene relación hidrológica.

Foto: Roberto Cano (GAEM)
Las lluvias caídas los días precedentes a la inmersión, hicieron aumentar la turbidez del agua y la visibilidad era muy reducida. A esto se añadió el problema de que el hilo guía había desaparecido en algún tramo, posiblemente arrancado por las crecidas del invierno pasado. La suma de estos dos inconvenientes, provocaron que en esta ocasión Jason y Ashley no consiguieron franquear el sifón. Cavidad en exploración…..

Foto: Roberto Cano (GAEM)
Karaitza 24 «Rebollar II nuevo acceso al Sistema Hayal de Ponata»
Hace más de un año que no escribimos nada en el blog.
Realmente no es que no tuviéramos nada que contar, simplemente hemos estado enfrascados en nuestras exploraciones y buena parte han quedado plasmadas en el artículo que hemos escrito para el numero 24 de la revista Karaitza.
En el enlace podéis ver la revista completa:
https://drive.google.com/file/d/0B48qdnjuA4DQUW1zY2N5RGFfTTQ/view
EL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA SUPERA LOS 70 KILOMETROS
Aunque los primeros kilómetros de Rebollar II resultaron «cómodos» y sencillos de explorar, una vez concluido el colector fósil hasta la conexión con el sistema, las exploraciones toman otro cariz.
A partir de aquí los trabajos son mucho más complicados, con zonas activas meandriformes de tamaño ajustadamente humano e importantes desarrollos, laterales que normalmente son pequeñas gateras, desobstrucciones y escaladas que hacen aflorar las fobias, que algunos no sabíamos que las teníamos, como la del Tximeneón, que ronda los 80 metros de altura con anchura media de 15×15 metros. Además el interés despertado en la comunidad espeleológica, hace que las visitas de compañer@s interasd@s en conocer este sector nos ralentice aun mas, con lo que el desarrollo topográfico avanza lento pero sin pausa.
A primeros de mayo de 2016 superamos los 8 km. topografiados en Rebollar II, y con claras perspectivas de continuación, veremos hasta donde nos llevan.
Lo más importante de todo este proceso es que el G.E.Takomano está creciendo sin hacerse mayor, con jóvenes y prometedoras incorporaciones que se están «curtiendo» rápidamente y que seguimos teniendo claro nuestro principal objetivo, ¡DISFRUTAR DE LA ESPELEO!
Como siempre queremos dar las gracias a Iñaki, David y Aitor del GAES y a Josu del ADES por su ayuda estas últimas semanas y a Espeleofoto por las magníficas fotografías que enriquecen estas líneas.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL SISTEMA DEL HAYAL DE PONATA; EXPERIENCIAS DE UN PIONERO.

Ya son varias las personas y grupos que nos han ayudado en esta tarea, muchas las personas que quieren entrar para ver con sus propios ojos la conexión que ha hecho posible el acceso mas cómodo al tramo final de una red subterránea, en la que antes había que emplear un gran esfuerzo para llegar hasta él. También son muchas las fotos y algunos los videos que se han grabado dentro de esta cavidad, siempre agradecidos a todas esas personas que nos están ayudando, tanto a explorar la cavidad como a documentarla de forma audiovisual.
En este caso, hemos querido subir un video grabado y editado por nuestro amigo Bittor del grupo Satorrak, en el que no sólo se ven las galerías, sino también la experiencia vivida por una persona que estuvo colaborando en el sistema del Hayal de Ponata en los años 90, prácticamente en el mismo sitio de la conexión y al que ahora accede desde el Rebollar II. Con sus opiniones, documentadas en el video, tanto criticas como positivas, podríamos conseguir una clara reflexión de que impactos llegaban a tener las antiguas exploraciones en la cavidad. Pudiendo ser el cansancio y el largo camino de regreso algo que tener en cuenta, aunque no siempre debe ser la excusa y nunca debiera de ser, para no tener respeto por este medio en el que a todos nos gusta explorar, sabiendo que somos de los pocos que nos adentramos en él.
Para ampliar el contenido pincha aqui:http://www.satorrak.com/web/index.php/es/339-si-44-sierra-salvada